viernes, 30 de mayo de 2025

BiciTour Rambla Montevideana



Y la realidad es que la tarde se prestaba para “anidar”🪺, mirar tele📺, comer algo calentito🥣, y esperar amablemente que el domingo transcurriera, peroooo…..Siempre están❄️🥶 los que el invierno no los achica, a los que unas cuantas nubes y algunos kilómetros de viento🌬️ no los intimidan. 
Con buenas charlas, abrigo🧣, ciclovías y un tantito de desafío🚴‍♀️🚴‍♂️ se recorrieron algunos cuantos kilómetros para contar historias rambleras y otras vecinas.
Envalentonados con el supuesto viento a favor, volvimos por el café☕. Historias cicloturistas🚴‍♂️ volvieron a aparecer para los que admiramos la experiencia de quienes se atreven🚴‍♂️, muchas historias de verano🌞🏖️, nostalgias tal vez?
Mil gracias para quiénes aparecieron puntuales para prestarse a este nuevo encuentro. La próxima aseguraremos el sol y el azul.🐚🌊💙🤗




La rambla🌊 montevideana es una de las más extensas de Latinoamérica🗺️. A lo largo de sus 22 km son muchas las historias🗣️, el sol 🌞y el mar 🐚 que nos regala

Seguramente es una de las postales que más nos representa. Historias de mar🐚, de inmigrantes⚓, de canciones🎶, de carnaval🎭 deportes🏃‍♀️ y arte🎨, todo confluye en ella para contribuir a nuestra identidad.

Agarrá la bici🚴‍♂️🚴‍♂️ , abrigate🧣 (el invierno está cerca) y venite. Compartiremos la rodada con historias y café☕. No faltes, te espero. 💙 




domingo, 20 de abril de 2025

El Laberinto como metáfora. La Crinera. Flores/Trinidad

 

Conexiones…conexiones


Desde hace mucho el concepto y la figura del laberinto ronda cercano a mi

Me gusta diseñarlos en la arena de la playa, a veces distraída los garabateo en algún cuaderno, los he encontrado en algunos viajes como elementos de algunas iglesias medievales, sé de los laberintos del estilo topiario, y realmente me gusta la metáfora que representan.

La definición estricta de un laberinto es: “un camino con principio y fin que representa una serie de obstáculos para llegar a una meta”… casi como la vida misma. Ese camino siempre exige hacer elecciones, izquierda o derecha?, desando el camino o sigo adelante?… A veces tenemos mapa, a veces no lo usamos, a veces tenemos estrategia, otras veces sólo intuición, a veces transitamos el camino en soledad otras gozamos de compañía… y así laberinteamos.

Por eso cuando me enteré que en Uruguay existía el laberinto más grande de Sudamérica y que fue construido con una significación espiritual, no dudé en que debía estar allí.

En el departamento de Flores a unos kilómetros de Trinidad, se encuentra la “Crinera” esta gran maizal laberíntico que busca conectar la experiencia de transitarlo como un viaje introspectivo del alma.

De más está decir que la experiencia me encantó, muchas cosas suceden allí. La experiencia es para todos, para los que lo toman como una aventura (y lo es), para los que están decididos a interpretar el mapa, para los que lo toman como una competencia y también para los que se dejan llevar, confiando en que sus intuiciones los llevarán a buen puerto … (además…no hay trampas…sales por el mismo lugar por el que entras…) También las preguntas comienzan a aparecer en la cabeza, ¿Cómo lo construyeron? ¿Cómo se llevan a cabo estas construcciones? Les recomiendo escuchen la entrevista a su co creador, Santiago Urioste. Les dejo el link al final….sumamente interesante.

Otra metáfora: es un laberinto efímero, desaparecerá cuando el proceso del maíz llegue a su fin. Como cuando te crees solvente en algún área de tu vida y la vida cambia…y tenés que volver a empezar y a aprender otra vez. Confiamos en que la Crinera nos regale otro diseño, al final de este proceso.

Conexiones, conexiones… no sabía que había llegado mi oportunidad de entrar en un laberinto. Experiencia altamente recomendable, no se duerman, estará transitable hasta aproximadamente julio o agosto.

Les dejo el link de la entrevista a Santiago Urioste aquí.

El  link de la Crinera

Gracias por leerme

Sígueme en 

Marysabel

Gracias por leerme


martes, 15 de abril de 2025

Mi yo cicloturista. Un Barón me persigue

Instagram

 



El Barón de Mauá, este personaje me persigue desde hace ya mucho tiempo.

Hace unos cuantos años, estudiando historia nacional, el Barón aparecía incesantemente para crear, organizar y también desestabilizar las finanzas de esta joven república. Intenté poner imágenes en mi cabeza de este personaje, pero se me hacía difícil, ya que la neurona se me iba tratando de entender aquellas incesantes crisis financieras.

Pero en algún momento el Universo empezó a activarse para que ese personaje tomara su real dimensión, … y me comenzara a perseguir.

Montevideo, y sus alrededores están plagados de referencias al Barón, que un puente, que un dique, que un barrio…. ¿Pero quién fue Irineo Evangelista de Souza?

No es mi intención aportar nada nuevo a las vastas publicaciones sobre este ilustre caballero, pero me divierte cómo se me ha cruzado en el camino. Intentaré ordenar estas apariciones-persecuciones

En la rambla, fotografiando uno de los edificios Art Decó más lindos de Mdeo….allí se entrometía un monumento que lo recuerda, justo enfrente del dique que lleva su nombre… y esa impertinencia no quedó allí.

La primera vez que fui a Río de Janeiro, estaba muy entusiasmada por ir al Museo del Mañana, para ver la obra de Calatraba y también, obviamente para sacarme una foto en las “letras” de Río. Llegué un martes, enterándome de camino que la entrada ese día era gratis, obviamente feliz por la noticia. Era un día espléndido, la bahía de Guanabara brillaba, las “letras” me esperaban….y justo cuando estaba posando para la foto, levanto la vista y arriba de una columna triunfal, una tremenda escultura de “El Barón de Mauá”. Estaba claro, me perseguía.

Obviamente él no podía estar en otro lugar. Dícese que este Barón no nació en cuna noble, pero fruto del esfuerzo de convertirse desde el llano en uno de los hombres más poderosos del Brasil, el emperador Pedro II, le otorgó el título de Barón primero y Vizconde después. Uno de sus méritos, entre otros muchos, fue la construcción de un astillero en Niteroi (ahí, enfrente de la bahía) y un puerto cercano, el puerto Mauá.

Irineo, vislumbró los hilos del progreso y lo trajo hacia estas tierras. Comenzó con hierro y barcos, siguió con ferrocarriles, obviamente con la industria frigorífica del momento y cuando dominaba estas rutas del “progreso” se dedicó a las finanzas, su banco Mauá and Co, tenía filiales en Europa, Brasil, Argentina y por supuesto Uruguay.

Este caballero, fue el artífice de las economías rioplatenses, apoyando a Urquiza en detrimento de Rosas, organizando la economía de esta joven república y también del insipiente “imperio” del Brasil.

Resignándome a esta persecución fui a visitar la Casona Mauá en Mdeo, no me sorprendió verlo involucrado en la construcción del frigorífico de Fray Bentos y ahora que lo pienso, puede ser que esta persecución esté llegando a su fin.

Recientemente, visité la ciudad de Mercedes, y me encontré con su castillo. Me pareció muy buena idea que este acoso termine mostrándome esta especial residencia. Me gustó mucho el lugar, quizás porque llegué de la manera que más me gusta descubrir algo, en bici. seguramente porque me deleité con la hermosa rambla mercedaria para coronar con ese repechito  la entrada monumental a lo que queda del casco de estancia. Fueron apenas 12 km plenos de sol y río. El museo paleontológico es un placer y las infografías sobre Irineo Evangelista muy acertadas. El parque, el zoo y el entorno familiar le dan el carácter de “punto de encuentro” para la localidad….ni que decir de los vinos que allí se elaboran.

Dato curioso, el Barón de Mauá, personaje tan ligado a la monarquía brasileña, fallecerá en Petrópolis en 1889, el mismo año en que esta monarquía llegará a su fin …

Estoy segura de que el Barón aparecerá en cualquier otro lugar, no pasa nada, ya estoy acostumbrada…

 

Gracias por leerme

Sígueme en Instagram



 

miércoles, 19 de marzo de 2025

Mi Yo Cicloturista. Prado

Pedalear por el Prado es un placer.

Paseo ideal para las "medias estaciones" montevideanas. Son 106 hectáreas que la bici permite abarcar con gran comodidad. 

Este parque nació como el paseo de la aristocracia montevideana, pero me encanta pensar cómo con el correr del tiempo se fue abriendo a todos los sectores de la sociedad.

El Prado está lleno de tesoros patrimoniales arquitectónicos, pero también está lleno de historias , de esas que nos van construyendo como comunidad, de esas que me encanta contar. Están las historias de un país que nacía esperanzado, las historias de amor y tragedia, las historias futboleras y las que miran al futuro,... muchas historias

El parque es conexión entre el ayer y el hoy, es naturaleza y belleza, es tradición y actualidad. Este parque se abre al deporte, al disfrute del fin de semana, a la foto para el Instagram, 

Entre bici, verde y arte no se puede pasar mal....


Gracias por leerme

Sígueme en

https://www.instagram.com/martinez.marysabel/





domingo, 19 de enero de 2025

Mi yo cicloturista. Vino y Bici

















Estoy radiante. Unir vino y bici ha sido una idea que me viene rondando en la cabeza desde hace mucho. Y por suerte en un tremendo día de verano, la experiencia se hizo realidad.
Mi dos (léase amiga incondicional) llegó puntual, pusimos las bicis a punto, trazamos la ruta y partimos con viento a favor, con rumbo a Bracco y Bosca, esta bodega tan cercana a la costa.
El circuito amable, seguro y panorámico, unió la energía del balneario con la tranquilidad rural, alguna de las caras posibles del departamento de Canelones.
Nos esperaba Jessica con toda su amabilidad y su cálido portugués… delicia para mis oídos.
El recorrido nos mostró un emprendimiento familiar en absoluta expansión, la viña, los vinos, las historias, los detalles, el encuentro de generaciones, las “conexiones”.
Disfruto todo, la cata es excelente, para degustar y aprender a cada paso de este fascinante mundo del vino. Camino sin retorno dicen algunos, igual que con la bici.

Agradecida por esta jornada.

Gracias por leerme

Sígueme en

https://www.instagram.com/martinez.marysabel/
 

viernes, 17 de enero de 2025

Mi yo cicloturista. La Capilla Soca

 

Las cosas conectan y uno no sabe mucho en que momentos la información va haciendo red.

Un comentario de una amiga, un libro que me resuena de Amengual, una estructura poco común vista alguna vez en la tele, un verano cercano a la localidad de Soca y …siempre la bici a mano.

Consulto el GoogleMap, testeo la ruedas, mochila con fruta y agua, todo en condiciones, estoy lista. La mañana está preciosa y el objetivo será llegar a la localidad de Soca y visitar la capilla erigida como recordatorio de Susana.

Soca aparece después de unos kilómetros de ruta muy panorámica, siempre me llama la atención cómo en unos pocos kilómetros la energía cambia tanto, dejé la adrenalina del balneario playero y entré en esa tranquilidad absoluta de los pueblos del interior. Pregunto por la capilla y me indican que siga, que casi al final del pueblo la voy a encontrar. Y efectivamente, entre árboles y cielo, la encuentro.. .cerrada. El cerco de alambre es claro, está cerrada y es propiedad privada. Estaciono la bici….saco foto… no he venido hasta aquí para mirarla de lejos….así que me decido, tiro la mochilita para dentro y paso el alambrado.

La estructura es moderna, contemporánea, recuerdo al arquitecto de esta capilla, un catalán muy influenciado por Le Courbousier. Fotografío, grabo, disfruto de sus fuertes vértices al cielo, de sus inscripciones en latín, de la simbología cristiana en lenguaje vanguardista. Me dejo llevar por el poder de la arquitectura y de la historia de Susana Soca, es una lástima que no pueda entrar… porque esta estructura que prescinde de paredes en pro de los innumerables vitrales debe de crear una atmosfera increíble. Ya me estoy yendo cuando veo uno de los vitrales del techo roto, comienzo a pensar que por allí podría ver el interior, comienzo a medir las posibilidades de llegar hasta allí y en un momento que no puedo precisar empecé a trepar y llego, para “vichar” por ese pequeño triangulo el interior. Es como mirar por la rendija de una llave, ya se adivina la magia de los vitrales, pero sigo estando afuera. Ya sé, puedo meter la mano con el cel y filmar, así me podré enterar de lo que sería estar dentro…saco el celular del triángulo y cuando me dispongo a “ver” lo grabado…toda estrategia se me olvida cuando un hombre me mira desde el piso y con seriedad me pregunta “Que está haciendo ahí”

En un segundo recuerdo que estoy en propiedad privada, que traspasé el alambrado, que estoy trepada en el techo, que dejé la bici lejos…y empiezo a pedir disculpas, mientras me bajo hablo sin parar : “tiene toda la razón del mundo disculpe es que soy profesora de historia, llame a la intendencia de Canelones al departamento de cultura para preguntar para entrar nadie me contesto llamé a “Anima” la casa cultural de Montevideo que está a la vuelta del Salvo que fue la casa de Susana y no me supieron decir, soy profesora de Historia y la vida de esta escritora me ha conmovido y esta capilla es tan impresionante, disculpe….” A esta altura el hombre solo caminaba al lado mío y en algún momento que me callé la boca, dijo: “Entonces se la voy a abrir”…tarde en entender, me explica que puede abrir la capilla para que pueda entrar, y cuando abrió esas puertas terminé por enmudecer.

La atmosfera, la energía, la historia del lugar me conmueven, el espacio interior se percibe como monumental y sin embargo no lo es, resulta al mismo tiempo humano y amable, los vitrales hacen su trabajo, amarillos, ámbar, violetas, azules, condensan la luz de un sol generoso de verano.

A pesar del deterioro y el abandono no falta nada: el altar y sus dos subaltares laterales, el coro, la pila bautismal. Muchas preguntas que saldré a investigar, ¿cuándo fue la última vez que se ofició misa aquí? ¿Por qué esta tan abandonado si es tan importantes mantener viva la memoria de las mujeres “raras avis”?

No quiero molestar ni abusar de la amabilidad del casero  que me mira con la satisfacción de haber hecho un precioso regalo…y sí que lo hizo, tremendamente agradecida.

Me voy yendo, esta vez escoltada y abriendo la portera, sigo hablando y estoy feliz.

Dejo algunos link de utilidad

https://en.wikipedia.org/wiki/Susana_Soca

http://www.autoresdeluruguay.uy/biblioteca/Susana_Soca/doku.php?id=imagenes

Gracias por leerme

Sígueme en

https://www.instagram.com/martinez.marysabel/

sábado, 28 de diciembre de 2024

Diciembre

 


Tengo algunas tradiciones para Diciembre: el arbolito💚 se arma el 8 de diciembre y en los últimos días del mes leemos los papelitos de mi frasco.💙 En ese frasco, durante todo el año escribo todas las cosas buenas que me pasan y por las que hay que agradecer. Es un hábito que ya tengo incorporado y es fantástico llegar a diciembre para tener esta perspectiva del año que pasó. Las cuestiones desagradables que también nos pasan, que son inevitables, mejor olvidarlas … pero las buenas… mejor tenerlas muy presentes.💛

Se fueron cerrando ciclos, se fueron aprobando “defensas” y “exámenes”, se fueron organizando las “despedidas” y (como yo no puedo con la condición) también se van pincelando los proyectos que esperan.💜

Diciembre siempre viene cargado de aires festivos y también de nostalgia, pero el verano promete vacaciones  y eso siempre es un buen plan.

Agradecida por este 2024 que me hizo trabajar mucho, me sacó de la zona de confort, me desafió y también me recompensó.💛

Agradecida siempre por todos mis afectos, mis hijos, mi familia y mis amigos …. Pido para todos la mejor de las energías y de los buenos augurios….💛💓💗💚💜

2025….allá vamos


Gracias por leerme

Sígueme en 

https://www.instagram.com/martinez.marysabel/

domingo, 1 de diciembre de 2024

Noviembre

 

Noviembre es la antesala del verano, de las "fiestas", de algunos ciclos que van terminando. Algunas vitrinas ya se empiezan a llenar de verde y rojo


Noviembre empezó con una ida a Colonia para acompañar a una amiga que hace del ciclismo su pasión. A las nueve de la mañana corrió una crono en medio de la lluvia, durmió la siesta en el auto, para esperar a la tarde y correr otros sesenta km. Hizo podio,” foto foto”, y nos volvimos a casa….El esfuerzo de las deportistas amateur en este país es impresionante….orgullo de tener amigas así.

El fin del año lectivo, las salidas didácticas y de esparcimiento nos llevaron a recorrer las callecitas de la Ciudad Vieja, y otros barrios, descubriendo el rico patrimonio, y lo aprendido en clase. Safaris fotográficos, rutas imprevistas, almuerzos compartidos y muchas caminatas. Placer para los que como a mí, nos gusta pasear, descubrir y mostrar.


Disponer de un poco más de tiempo para la bici recreativa, para andar por ahí, volver a ver los caminitos, ahora llenos de verano…

Y en noviembre continuamos con el tema patrimonial. Y si el mes pasado fue hacer un tour por los viñedos de la zona de las Violetas, este mes fue, organizar una cata de vino en una de las casas más emblemáticas de la ciudad de Santa Lucía, La Quinta Zaballa. Experiencia formidable, para traer las historias del vino desde el viñedo a la mesa. Con “Vino en boca y a rodar” hicimos posible una tardecita en donde el vino uruguayo de la zona, fue el protagonista para amparar historias y anécdotas de tan emblemático lugar.


Y Para finalizar volvimos al Prado para cumplir con la última etapa del acto eleccionario.

Noviembre también es el que te indica que llegan los tiempos de balances ... Pero no nos apresuremos.

Diciembre….allá vamos….

Gracias por leerme

Sígueme en 

https://www.instagram.com/martinez.marysabel/

domingo, 3 de noviembre de 2024

Octubre. Mi mes preferido

 Octubre. Mes de mi doble cumpleaños. En octubre vine al mundo y en octubre traje a mi primer hijo al mismo...en octubre cumplía años mi mamá. Octubre es un mes de festejos. Y por si fuera poco, por estos lares, se destina el primer fin de semana de octubre para celebrar el Dia del Patrimonio, así que esta profesora de Historia no puede estar más agradecida. Porque el país entero se dispone a descubrir su historia, sus relatos, sus saberes, Montevideo se viste de fiesta...

Este año el tema fue: el vino como tradición, inmigración, trabajo e innovación; todo un concepto que mira hacia atrás impulsándose hacia el futuro. Y qué mejor manera de celebrar la temática haciendo un bicitour por los viñedos canarios. Unos veinte km de viña, sol, cañadas, bodegas y cavas. Historias de trabajo y migración, pero también de experimentación, de excelencia. Particularmente me gustan mucho las simetrías que genera la viña ordenando el paisaje. Como dice una amiga mía: "experiencia sensorial de aromas, sabores y emociones" .


La Primavera toma fuerza en este mes y en las primeras semanas, los campos de canola ofrecieron un paisaje maravilloso, de un amarillo enérgico y energizante. Placer rodar en medio de tanto color.


Pero mi almita y mi bici necesitan los entornos urbanos. Así que el patrimonio se festejó en plena Ciudad Vieja, haciendo honor a la temática y terminando en Barrio Sur para "degustar" los distintos sones de varias comparsas.

Los tiempos más amables, los días paulatinamente más largos invitan a moverse, a estar más tiempo al aire libre, a exponerse al sol.... Rodada en buena compañía por la interminable rambla montevideana, desde la Escollera Sarandí hasta el Molino de Pérez, nos llenamos los ojos de azul y de las tantas historias que acompañan esta ruta.

Y para finalizar, cumplimos con el acto eleccionario votando en un circuito por el hermoso Prado que ese domingo desparramó primavera ....

Como quien no quiere la cosa, nos quedan apenas unos cuantos fines de semana para terminar el 2024... Aquí estamos, esperando el Verano

Noviembre, allá vamos!!!

Gracias por leerme, sígueme en

https://www.instagram.com/martinez.marysabel/

Link de interés:




jueves, 10 de octubre de 2024

Buenos Aires en Bici...Setiembre primaveral

 

Buenos Aires en Bici

Setiembre vino con sus amables temperaturas y sus vientitos imprevistos. También llegó para ofrecer una paréntesis de días libres: las vacaciones de Primavera. Aprovechamos para ir a Buenos Aires y como no podía ser de otra manera, decidimos recorrer la ciudad en bicicleta.

El servicio elegido fue el de BikeTour Buenos Aires y me costó decidirme por los diversos tours que ofrece, al final me quedé con el de Recoleta Palermo, recorrido amable para contactar con los aires parisinos de la ciudad. Fue una buena elección, el guía sumamente bien informado, conocedor de su ciudad, el discurso muy bien documentado y ameno, el recorrido excelente.

Buenos Aires es una ciudad monumental, por su arquitectura “avasallante”, por su tráfico incesante y si bien las ciclovías son intermitentes y parecen no responder a un criterio unificado de movilidad ciclista, fue un placer pedalear por ellas.

La bicicleta te permite recorrer más kilómetros de los que se abarcarían caminando y como siempre te ofrece una visión del entorno diferente, en el espacio y la velocidad visual. Entrar en Retiro con las bicicletas, llegar a la “floralis genérica”, continuar hacia Palermo, parar en el Rosedal, fotografiar el Jardín Japonés, descubrir otra vez, la familiar obra de Thays, pasar a saludar al prócer, conversar, parar para tomar un helado, seguir pedaleando, integrarse con los ciclistas autóctonos, y seguir conversando. Ese “slow travel” que tanto me gusta, que atiende los “tiempos” del camino, de las experiencias más personales, del intercambio enriquecedor….



El día acompañó, sol y temperatura más que adecuados, regalo de los dioses, cuando uno tiene unos pocos días para pasear. Paréntesis energizante para afrontar la última parte del año.

Octubre, allá vamos!!!

Gracias por leerme, sigueme en

https://www.instagram.com/martinez.marysabel/


miércoles, 4 de septiembre de 2024

Agostos montevideanos

 Agosto llegó con sus fríos, con su lluvia, con su "nostalgia", pero también guardó algunos días amables de sol, que va soltando discretamente y que hay que aprovechar ... porque "con el frío que esta haciendo, no te vas a quedar en casa"

En Montevideo, julio fue el mes de la afrodescendencia. culminó a lo grande con el Festival Lágrima Ríos en el Antel Arenas. Fiesta totalmente energizante. Léelo en mi post (Instagram)

Aprovechando extendí un poco los festejos y me ocupé de realizar el tour que propone Latido Afro.


Disfruté del solcito invernal de Barrio Sur, que me esperaba con sus colores, con sus siluetas infantiles en los azoteas, con la presencia del arte en las paredes y veredas, con ese embaldosado que mantuvo tantos desfiles de llamadas y candombes.


Sumamente recomendable, todos los segundos sábados de cada mes, a las 14 hs, en Zelmar Michelini y Gardel, te podes apersonar para comenzar el tour y recorrer sus calles y su historia. También podrías hacer el tour solo, porque esta "señalizado" con códigos QR que te brindan la información necesaria. Pero obviamente a mi, me gusta más descubrir todo esto en compañía. Sábado de sol y de rambla, seguido por un domingo generoso en la Feria Tristán Narvaja...para gastarse algunos "dinerillos" en alguna que otro antojito vintage.



Haciéndole frente al frío y a la lluvia, un sábado agostino, no faltamos a la cita que nos hizo el Solís, que está cumpliendo 25 años desde su reforma y lo está celebrando en grande, pero principalmente con toda su comunidad. Invitación impostergable, visitar nuestro teatro número uno y después cruzar para tomarse un cafecito....inmejorable plan para un sábado de lluvia...


Y como quien no quiere la cosa, Agosto no tuvo más remedio que dejar paso ... ya estamos en Setiembre, la Primavera es inminente, y eso me pone de muuy buen humor. Para celebrar, salí en bici literalmente con el objetivo de encontrar flores. Primavera, allá vamos.

Nos vemos en Setiembreee

Gracias por leerme

Seguime en 

https://www.instagram.com/martinez.marysabel/


BiciTour Rambla Montevideana

Y la realidad es que la tarde se prestaba para “anidar”🪺, mirar tele📺, comer algo calentito🥣, y esperar amablemente que el domingo transc...